IMPORTANCIA DE APLICACION DEL INTERNET EN LA EDUCACION
INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas de mayor capacidad de
información a distancia que ha traído consigo la
tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en
medio idóneo para impartir una enseñanza de calida
y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día
se destacan con fines económicos sino para las
organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de
actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad
de aprendizaje.
En los diversos programas, proyectos, que el gobierno
venezolano emplean se destaca la tecnología de punta donde
cada uno emplea sus conocimientos y también otros que
tienen la oportunidad de reforzarlos.
Por tal motivo este recurso tecnológico a la
educación es formidable ya que produce enriquecimiento en
el desarrollo del aprendizaje.
Importancia de la "Internet en la
Educación".
El Internet es una "red de redes" es decir una red que
no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta
redes de computadoras entre si… (articulos
historia.htm)
Por otra parte, la educación proviene del
latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y
las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso
bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por
primera vez en la historia de la educación que la mente
quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de
información. Sólo es necesario comprende los
conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales
una información esta encuadrada, ello permite utilizar
métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede
aprender más y mejor en un año lo que
requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de
los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales
que les posibiliten a los estudiantes poder comprender
adecuadamente la información y elaboración
creativamente pudiendo así producir una calidad superior
de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa
de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que
la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias
deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la
Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se
puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo
fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los
adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que
allí se les trata de empeñar.
Es de suma importancia que las personas que no
estén capacitadas para elaborar con eficiencia,
creativamente, lo cuantiosa y variada información que
pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma
optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido
el proceso de convertir la información en conocimiento, en
su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello
produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será
cada vez más rechazado en los ámbitos laborales.
Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser
útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza
tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa
enseñanza escolarizada o precensial.
¿Cómo utilizan las empresas Internet?
Internet, a la cabeza de la difusión de ofertas
Por primera vez, Internet
aparece como el medio más popular entre las empresas para difundir su
oferta de empleo, ya que es utilizado por el 27,57% de las compañías
encuestadas. Esto supone un incremento de más de 6 puntos con
respecto al análisis anterior, cuando Internet se situaba como la
tercera opción elegida por las empresas, por detrás de la prensa y los
contactos personales.
En segundo lugar, la red de
contactos personales es escogida por el entorno empresarial con un
21,12%, posición que ya ocupó el año pasado con un 22,1%. La prensa, que
hasta ahora era el canal más utilizado, se ha visto desplazada hasta el
tercer lugar, acaparando el 20,33% de la oferta. A los medios escritos
le siguen en importancia las empresas de selección (20,31%), la
promoción interna (16,8%) y el CV espontáneo (7,49%).
No
obstante, la reducción de la oferta de empleo cualificado se ha visto
reflejada también en una disminución del número de mecanismos utilizados
por las empresas españolas para difundir su oferta. En líneas
generales ha descendido el uso de todos los mecanismos de intermediación
a excepción de Internet (+6 puntos), las empresas de selección (+1,7) y
la candidatura espontánea (+0,38).
El uso de Internet como medio de difusión de la oferta
La
utilización de Internet como mecanismo de difusión e intermediación
laboral se ha visto revolucionada en el último año por la irrupción de
las redes sociales como canal para la difusión de la oferta de empleo,
que completan el papel jugado por la publicación de ofertas a través de
la web corporativa y el uso de los intermediarios online.
El sector donde compite la empresa es un factor determinante en el uso de Internet como medio de difusión de esa oferta. La
mayor familiaridad con las nuevas tecnologías hace que sea el sector de
las infocomunicaciones donde Internet ha alcanzado mayor penetración
como medio de difusión, superando el 95% de las empresas encuestadas.
En un segundo lugar, y a gran distancia, se encuentra la industria
(25,7%), seguido por servicios (16,7%), quienes mejoran sus porcentajes
ligeramente con respecto al año pasado. En la posición más rezagada se
sitúa, un año más, el sector de la construcción (6,2%).
Junto
con el sector de actividad de la empresa, el tamaño de estas también se
asocia al uso de Internet como medio difusor de sus ofertas. El uso de
Internet crece de forma directa al tamaño de la empresa, pasando de un
42,1% de las pequeñas empresas a un 100% en las de mayor tamaño. En este
sentido es destacable el incremento en el uso de este canal por la pyme (86%), 3 puntos por encima del resultado obtenido en el ejercicio anterior.
También
es destacable el uso que hace la empresa de Internet como medio de
difusión de la oferta laboral en relación con los portales de empleo. En
este sentido, los datos son concluyentes, si en 1.998 sólo el 0,02% de
las empresas recurría a ellos para reclutar candidatos, en 2010 ese
porcentaje alcanza ya el 90,7%.